Curiosidades de psicología
+2
Lara
DibujanteTM
6 participantes
Página 1 de 1.
Curiosidades de psicología
Si supierais la cantidad de cosas interesantes que hay en psicología, en investigaciones y demás...
Os voy a hablar del condicionamiento. El clásico de Pavlov, y del operante de Skinner.
Imaginad que vosotros os encontráis en vuestra habitación, escuchando música con vuestro novio/a una sesión de música que repetís varias veces, por así decirlo vuestra canción de amor. Después pasan unos años, y tú viajas en un autobús tan tranquilo esperando llegar a tu puesto de trabajo. En ese mismo instante, la sintonía del autobús pone la misma canción que tú escuchaste en aquella ocasión acompañado. Te pones sentimental, nostálgico. La pregunta es, ¿por qué te pones nostálgico por una música cuando a otra persona no le pasa? Tu respuesta inmediata es, por el recuerdo. Pues bien, ese recuerdo te lleva al pasado trasladando un hecho al presente, que al tener cierto ingrediente emocional en el, te ha producido esa sensación. La música por sí sola, no produce ningún efecto de nostalgia, pero asociándola con un hecho pasado, produce de una forma indirecta un sentimiento de nostalgia. Esto es el condicionamiento clásico, un estímulo "neutro (porque no produce por sí mismo ningún efecto), te produce una respuesta condicionada por lo que te ha traído a la mente.
Aplicándolo a nuestra vida cotidiana, pensemos en un perro al que le vamos a dar de comer. Por ejemplo, hagamos un ruido con cualquier objeto, y dejemos que salga la comida. Repitamos el mismo ruido y el mismo procedimiento, hasta que esta costumbre o condicionamiento permanezca. ¿Qué pensáis que ocurrirá si después hacemos simplemente el ruido? ¿Por qué este perro se lanzará corriendo a ver dónde está la comida? Si solo ha sido un ruido ¿o no es solo eso?
El otro tipo de condicionamiento que propuso Skinner, se basa en que nuestras acciones están condicionadas por el resultado de las mismas. Lo que el denominaba las contingencias. Por ejemplo, un niño pequeño se le antoja meter la mano dentro del horno que está encendido, y su padre le dice que ni se le ocurra meter la mano ahí. Evidentemente, no le hace caso. Al meter la mano, se quema y la saca. Ahora el padre le va a decir, ¡venga vuelve a meter la mano ahí, que si lo haces te doy un regalito!... el niño se lo piensa, ¿por qué?. Porque conoce el resultado, y este en función de si ha sido bueno o malo actuará como consecuencia que condicionará la probabilidad de que el niño repita esa acción. El caso opuesto sería cuando el niño hace una acción en la que se les recompensado. Por ejemplo, el niño puede intentar hacerse gracioso diciendo algo cariñoso a su padre, y tras comprobar el efecto que éste produce, repetirlo.
¿Curiosas formas de actuación verdad?
Os voy a hablar del condicionamiento. El clásico de Pavlov, y del operante de Skinner.
Imaginad que vosotros os encontráis en vuestra habitación, escuchando música con vuestro novio/a una sesión de música que repetís varias veces, por así decirlo vuestra canción de amor. Después pasan unos años, y tú viajas en un autobús tan tranquilo esperando llegar a tu puesto de trabajo. En ese mismo instante, la sintonía del autobús pone la misma canción que tú escuchaste en aquella ocasión acompañado. Te pones sentimental, nostálgico. La pregunta es, ¿por qué te pones nostálgico por una música cuando a otra persona no le pasa? Tu respuesta inmediata es, por el recuerdo. Pues bien, ese recuerdo te lleva al pasado trasladando un hecho al presente, que al tener cierto ingrediente emocional en el, te ha producido esa sensación. La música por sí sola, no produce ningún efecto de nostalgia, pero asociándola con un hecho pasado, produce de una forma indirecta un sentimiento de nostalgia. Esto es el condicionamiento clásico, un estímulo "neutro (porque no produce por sí mismo ningún efecto), te produce una respuesta condicionada por lo que te ha traído a la mente.
Aplicándolo a nuestra vida cotidiana, pensemos en un perro al que le vamos a dar de comer. Por ejemplo, hagamos un ruido con cualquier objeto, y dejemos que salga la comida. Repitamos el mismo ruido y el mismo procedimiento, hasta que esta costumbre o condicionamiento permanezca. ¿Qué pensáis que ocurrirá si después hacemos simplemente el ruido? ¿Por qué este perro se lanzará corriendo a ver dónde está la comida? Si solo ha sido un ruido ¿o no es solo eso?

El otro tipo de condicionamiento que propuso Skinner, se basa en que nuestras acciones están condicionadas por el resultado de las mismas. Lo que el denominaba las contingencias. Por ejemplo, un niño pequeño se le antoja meter la mano dentro del horno que está encendido, y su padre le dice que ni se le ocurra meter la mano ahí. Evidentemente, no le hace caso. Al meter la mano, se quema y la saca. Ahora el padre le va a decir, ¡venga vuelve a meter la mano ahí, que si lo haces te doy un regalito!... el niño se lo piensa, ¿por qué?. Porque conoce el resultado, y este en función de si ha sido bueno o malo actuará como consecuencia que condicionará la probabilidad de que el niño repita esa acción. El caso opuesto sería cuando el niño hace una acción en la que se les recompensado. Por ejemplo, el niño puede intentar hacerse gracioso diciendo algo cariñoso a su padre, y tras comprobar el efecto que éste produce, repetirlo.
¿Curiosas formas de actuación verdad?
DibujanteTM-  
- Rol : Director
Mensajes : 7888
Fecha de inscripción : 13/02/2011
Localización : Escribiendo un privado a kubo10
. :
Re: Curiosidades de psicología
Será al revés xD, Skinner se basó en las investigaciones realizadas por Pavlov y sus famosos "perros" creando lo que se conoce como "la Caja de Skinner", desde el cual Wundt crearía el primer laboratorio, ya para elaborar informes sobre humanos. (Es más, en libros interesantes como "mentiras de la ciencia", se estableció que aunque las épocas era distintas eran un fraude, ya que algunas investigaciones no fueron realizadas por éste...y claro, yo discrepo)
En cualquier caso no es lo mismo el condicionamiento clásico, que será el predeterminado, al inverso que es más o menos lo que estás exponiendo. Vamos, lo se de muy buena gana porque nosotros también tenemos dos asignaturas relacionadas con la Psicología experimental, lo cual soy muy aficionada a estas cosas.
El ejemplo del niño es lo que se conoce como la técnica en CAE (Afrontamiento), de tal forma que el deseo de un niño real es aquel que interpone uno máximo para cuando éste sea rechazado se quede con el que realmente desea.
Aquí está mi hermano que empezó Psicología este año tras terminar Enfermería, y que me corrija si me equivoco xD.
En cualquier caso no es lo mismo el condicionamiento clásico, que será el predeterminado, al inverso que es más o menos lo que estás exponiendo. Vamos, lo se de muy buena gana porque nosotros también tenemos dos asignaturas relacionadas con la Psicología experimental, lo cual soy muy aficionada a estas cosas.
El ejemplo del niño es lo que se conoce como la técnica en CAE (Afrontamiento), de tal forma que el deseo de un niño real es aquel que interpone uno máximo para cuando éste sea rechazado se quede con el que realmente desea.
Aquí está mi hermano que empezó Psicología este año tras terminar Enfermería, y que me corrija si me equivoco xD.
Lara-  
- Mensajes : 1973
Fecha de inscripción : 17/08/2010
Localización : En el país de las maravillas =)
. :
Re: Curiosidades de psicología
Cuando tú caminas por la calle, y le preguntas a una persona por la hora marcada en su reloj, éste te contesta que no tiene tiempo para estupideces, y que le preguntes a otro.
Tu impresión es, sin ser modesto, este tío es imbécil,gili*,*,*,* y un largo etc, ¿verdad?.
¿Pero a situación inversa?
Tú caminas por la calle con prisa porque debes hacer un encargo urgente, y un turista quiere pedirte que le señales en un mapa donde está una determinada calle. Tus prisas por ese encargo no te permiten contestarle como querrías al turista, y no te detienes. Lo puedes hacer educadamente, pero lo mismo es tal el nivel de prisa y ansiedad que tienes, que lo haces de una forma grosera.
El turista podría decir de ti que eres un ......., pero tú dirías que no tendría razón, porque tenías prisa y por eso se entiende.
Pues échale un ojo a los juicios previos que haces a la gente en sus acciones, no le atribuyas factores internos (es imbécil) a conductas ajenas, cuando las tuyas pueden explicarse por factores externos (tenía prisa)
Por cierto, a esto le llaman el error fundamental de atribución.
Tu impresión es, sin ser modesto, este tío es imbécil,gili*,*,*,* y un largo etc, ¿verdad?.
¿Pero a situación inversa?
Tú caminas por la calle con prisa porque debes hacer un encargo urgente, y un turista quiere pedirte que le señales en un mapa donde está una determinada calle. Tus prisas por ese encargo no te permiten contestarle como querrías al turista, y no te detienes. Lo puedes hacer educadamente, pero lo mismo es tal el nivel de prisa y ansiedad que tienes, que lo haces de una forma grosera.
El turista podría decir de ti que eres un ......., pero tú dirías que no tendría razón, porque tenías prisa y por eso se entiende.
Pues échale un ojo a los juicios previos que haces a la gente en sus acciones, no le atribuyas factores internos (es imbécil) a conductas ajenas, cuando las tuyas pueden explicarse por factores externos (tenía prisa)

Por cierto, a esto le llaman el error fundamental de atribución.
DibujanteTM-  
- Rol : Director
Mensajes : 7888
Fecha de inscripción : 13/02/2011
Localización : Escribiendo un privado a kubo10
. :
Re: Curiosidades de psicología
Claro, eso es como si un drogadicto dejara las drogas de inmediato...pero realmente no quiere hacerlo. Eso es un estímulo aversivo (o inverso) y no condicionado.
Lara-  
- Mensajes : 1973
Fecha de inscripción : 17/08/2010
Localización : En el país de las maravillas =)
. :
Re: Curiosidades de psicología
Lara por si no te das cuenta, estoy hablando de curiosidades no de técnicas ni autores ni historias de experimentos que la mitad no conocen sus términos. Si quieres hacer de profesora create una escuela de medicina.
PD: Animate a hacer el cuestionario y de paso dime los nombres de los experimentos en los que se basan los items.
PD: Animate a hacer el cuestionario y de paso dime los nombres de los experimentos en los que se basan los items.
DibujanteTM-  
- Rol : Director
Mensajes : 7888
Fecha de inscripción : 13/02/2011
Localización : Escribiendo un privado a kubo10
. :
Re: Curiosidades de psicología
Joder que acabo de empezar mis vacaciones, no me martiriceis mas
XD

burtonvic-  
- Mensajes : 2423
Fecha de inscripción : 17/08/2010
Localización : Madrid
. :
Re: Curiosidades de psicología
y para saber estas cosas ay que estudiar?
y ay que hacer un estudio psicologico y escribir un libro y llamarlo la teoria de regolero, de que el niño no vuelve a meter la mano en el horno ? (aunque la persona es el unico animal que tropieza mas de 1 vez en la misma piedra)
y para saber lo que es la nostalgia?
jojojojo que nivel por dios
y ay que hacer un estudio psicologico y escribir un libro y llamarlo la teoria de regolero, de que el niño no vuelve a meter la mano en el horno ? (aunque la persona es el unico animal que tropieza mas de 1 vez en la misma piedra)
y para saber lo que es la nostalgia?
jojojojo que nivel por dios
Regolero- Alcaide
- Rol : Director
Mensajes : 10753
Fecha de inscripción : 17/08/2010
Localización : Sevilla
. :. :
. :
Re: Curiosidades de psicología
teoria de regolero xD

Secretos, lujuria y monstruos de la noche de los tiempos se reúnen en un oscuro sendero a través del lado sórdido de la historia americana.

Un claustrofóbico relato sobre relaciones afectivas a través de un lugar que enfrenta al ser humano a sus miedos más íntimos.
ftoons- Sheriff
- Rol : Director
Mensajes : 4993
Fecha de inscripción : 20/01/2011
Localización : Cydonia
Re: Curiosidades de psicología
no se la tabla del 8 porque me hacen esto en vacaciones.
Adrian and Manchas Films-  
- Mensajes : 165
Fecha de inscripción : 06/03/2012
Localización : México
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|